HOSPICIO CABAÑAS

Corría el año 1805 cuando en la “nueva Galicia” (hoy Guadalajara) se inicia una obra destinada para huérfanos y desvalidos, el proyecto corría bajo los trazos del arquitecto valenciano Manuel Tolsá conocido también por el palacio de minería en la ciudad de “México”, el encargo de la obra seria del alarife (maestro de obra en árabe) José Gutiérrez, todo por encargo del obispo Juan Cruz Ruiz Cabañas y Crespo. La obra sufrió retrasos por cuestiones de la guerra de independencia en 1810, hasta su terminación en 1845, ya en ese entonces dejo de llamarse “la casa de la misericordia” para nombrarse como el hospicio Cabañas, en honor a su iniciador.

Durante la revolución mexicana iniciada en 1910 el hospicio fue participe como lo había sido hace 100 años atrás en la guerra de independencia, con la diferencia que en esta ocasión albergo a muchos asilados.
En el año 1937 por invitación del gobierno del estado de Jalisco, el artista zapotlense José Clemente Orozco pintó lo que sería una de las obras plásticas más importantes de México, en un periodo de dos años Orozco pintó 53 murales, la bóveda y cúpula de la antigua capilla. La temática de los frescos expresa momentos en la historia de México desde la conquista, la colonia y los tiempos modernos.



Fue hasta 1980 cuando dejo de albergar a niños albergados (reubicándolos a otra sede), para abrir sus puertas nuevamente tres años después ya con trabajos de restauración y como sede del instituto cultural Cabañas dedicado al fomento cultural, albergando ahora exposiciones nacionales e internacionales como también impartiendo talleres de arte a la población en general. En diciembre de 1997 fue declarado como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.
